Qué está haciendo Google con los podcasts en YouTube
Además, cómo ahorro con la app de contabilidad doméstica YNAB y cómo 'El podcast de Jana Fernández' aumentó su visibilidad al abrazar el nicho del descanso
Con los calores de una tarde día de julio te traigo una newsletter cargadíta de contenido de valor. ¡Espero que te guste!
1. LO QUE TE CUENTO
YouTube Podcast, cómo configurarlo ahora que le damos el adiós definitivo a Google Podcast
Hace unos días, dijimos adiós a Google Podcast, una plataforma para escuchar podcast que pretendía competir con Apple Podcast, iVoox, y Spotify. Sin embargo, la realidad es que apenas tuvo penetración en el mercado. Según mi experiencia, basada en las estadísticas de todos los podcasts a los que tengo acceso, las escuchas en Google fueron siempre residuales, a pesar de que la aplicación venía instalada por defecto en los dispositivos Android. Y es que Google nunca ha parecido tener claro qué quería hacer con los podcasts.
Los usuarios de Google Podcast pueden migrar sus suscripciones a YouTube Music, y hasta el pasado día 1 de julio, los creadores aún podían descargar sus estadísticas en archivos CSV para conservarlas. Si no lo hiciste, probablemente no será una gran pérdida, ya que, como mencioné, las escuchas eran mínimas y por tanto la información extraída de esas estadísticas no te aportaría nada que no puedas saber a través de la estadística de otras plataformas.
Actualmente, Google está apostando por la escucha a través de YouTube Music y para los podcasters, les anima a que publiquen sus programas a través de YouTube. Han creado una landing de YouTube Podcast en la que aparecen diversos programas en secciones y destacados editoriales. Sin embargo, todos los shows que he podido ver en esta página son videopodcasts y no he encontrado ningún podcast de audio con audiograma creado para pasarlo al formato video.
¿Vale la pena subir tu podcast a YouTube si no es un videopodcast? Sí, porque YouTube sigue siendo el segundo buscador más utilizado después de Google y una de las principales plataformas de escucha de podcasts, incluso para aquellos que no son en video. Y ahora hacerlo, es más fácil que nunca.
Como creador, puedes configurar listas de reproducción como podcasts en YouTube Studio, y si estás alojado en otra plataforma, puedes darle el RSS para que se suba automáticamente a YouTube con un audiograma creado por la plataforma. Además, puedes configurar el feed para cargar episodios desde el principio, desde una fecha determinada, o a partir del día que crees esta automatización. Esto es útil si nunca has subido tus episodios a YouTube o si has estado subiéndolos manualmente y quieres evitar duplicados. Si ya tienes una lista de reproducción en YouTube con audiogramas o videopodcasts, ahora puedes configurarla como podcast y vincularla al feed desde una fecha específica. Estas listas de reproducción aparecen en la pestaña de Podcasts en tu canal de YouTube. Para terminar de pulir todo el proceso, te recomiendo repasar y ordenar tu canal, mejorando las descripciones y etiquetas de cada episodio para potenciar las búsquedas y atraer nueva audiencia.
Aunque YouTube no sea la panacea si tu podcast no es en video, puede ser un buen método de descubrimiento y un lugar de escucha para audiencias que usan YouTube como reproductor. Si necesitas ayuda con esta configuración, puedes escribirme y puedo hacer este proceso por ti.
2. ALGO PERSONAL
Cómo YNAB nos ayuda a ser conscientes de nuestra economía doméstica y a ahorrar
Estamos a principio de mes y en mi casa esto significa hacer cuentas. Desde el pasado octubre, estamos utilizando una aplicación llamada You Need a Budget (YNAB), con la que estamos realmente contentos. Debo decir que no es una aplicación barata; de hecho, hace unos días nos notificaron por email que la cuota anual había subido de 95$ a 110$ más impuestos. Sin embargo, considerando el impacto positivo que ha tenido en nuestra economía doméstica, pagaré con gusto cuando tenga que renovar.
Esta aplicación difiere de otros software de contabilidad en su método, que es casi una filosofía. Muchas aplicaciones simplemente registran los gastos, pero YNAB propone planificar esos gastos con anterioridad, es decir, hacer un presupuesto. No solo miramos cuánto hemos gastado en cada categoría, sino que previamente decidimos cuánto vamos a gastar y asignamos una cantidad de dinero a cada partida, por ejemplo, 300 euros en supermercado. A medida que vas registrando gastos durante el mes, puedes comprobar si estás o no cumpliendo el límite que has establecido.
Otra gran regla de este sistema es que todo el dinero debe estar asignado a una partida: Give Every Dollar a Job. De hecho, tu contabilidad siempre debería quedar en 0€. Esto significa que si tienes partidas de ahorro o gastos futuros, debes consignar ya ese dinero, y también que si recibes un dinero hoy, debes decidir a qué partida lo vas a asignar.
Este planteamiento nos ha permitido no preocuparnos tanto por el saldo disponible en las diferentes cuentas bancarias, ya que esta cifra que puede ser muy engañosa, sino del dinero consignado. Esto evita la falsa percepción de que dispones de una cantidad para gastar que realmente no tienes, porque en el futuro cercano te va a llegar un gasto que deberás cubrir, por ejemplo cuando viene el cargo del seguro del coche y los dulces euros de la cuenta se va de un plumazo. YNAB permite tener una noción más realista de cuánto dinero necesitas al mes, ya que puedes prorratear esos gastos anuales, trimestrales o que se dan de forma puntual a lo largo del año, y anticiparte a ellos. Si el impuesto de basuras llega a finales de junio, lo marcas con antelación y durante todo el año previo vas consignando una cantidad mensual prorrateada, de manera que cuando llegue junio tendrás ese dinero.
La diferencia de YNAB con otros sistemas es la anticipación. Esto nos ha hecho tomar una conciencia mucho mayor de los gastos reales y de la cantidad de dinero que necesitamos cada mes. Generalmente, todos sabemos lo que cobramos -al menos los asalariados, sí, los autónomos regular- y los gastos mensuales que tenemos, pero los gastos anuales de servicios, impuestos, seguros, o gastos extraordinarios como los regalos de Navidad o las vacaciones de verano, son más difíciles de computar.
Para empezar con YNAB, creo que lo más importante es determinar las categorías que son relevantes para ti. Luego, deberás revisar todos esos recibos mensuales, bimensuales, trimestrales y anuales, y hacer una estimación de otras categorías de gastos para las que no tenemos tanta información porque son puntuales, como ropa o mantenimiento del coche. Con esto, puedes armar tu presupuesto inicial y marcar tus objetivos. La clave es empezar e ir puliendo el proceso. Por eso, las revisiones mensuales son muy útiles.
Otra de las claves ha sido ajustar los objetivos a medida que íbamos recopilando más información. Al principio, puedes no tener una idea real de cuánto gastarás en supermercados o dentistas, pero con el tiempo, y especialmente cuando tengas un año completo de datos, sabrás exactamente cuánto gastas anualmente, incluso en las partidas que parecen más variables. Después de tomar conciencia de los gastos reales que tienes -en muchas categorías te sorprenderás gastando más de lo que creías-, el último paso es ver en qué partidas puedes y quieres recortar.
En el tiempo que llevamos utilizando YNAB, hemos conseguido ser consistentes en la recopilación de datos, y esto es bastante fácil dado que, en nuestro caso, y creo que en el de la mayoría de personas hoy en día, el 90% de los pagos se hacen con tarjeta y puedes vincular tus cuentas bancarias a YNAB.
Además, la aplicación va aprendiendo a qué categorías corresponde cada gasto y los asigna automáticamente. Por ejemplo, el cargo de Netflix lo categoriza como suscripciones. Sin embargo, siempre debes aprobarlo para evitar errores, y en algunos casos tendrás que hacerlo manualmente, como por ejemplo con compras en Amazon que pueden pertenecer a diferentes categorías. Lo que yo hago es entrar en la aplicación cada dos o tres días y categorizar los gastos pendientes. No obstante, es fundamental hacer una revisión mensual para ver si hemos cumplido los objetivos y planificar el mes siguiente, ajustando partidas según sea necesario.
En estos 9 meses de uso de YNAB hemos logrado dos cosas fundamentales para nuestra economía doméstica. La primera, hemos tomado conciencia real de la cantidad de dinero que necesitamos para nuestro estilo de vida actual. En segundo lugar, hemos podido tomar decisiones de ahorro mucho más meditadas, planificadas y conscientes. Por todo ello, creo que es una aplicación muy útil para muchas personas y la recomiendo encarecidamente, aunque soy consciente de la barrera que puede ser el precio. Pero si esos cien dólares te hacen ahorrar muchos más cientos de euros, sin duda, vale la pena.
YNAB tiene un programa de referidos, por tanto, si te animas a probarlo y lo haces a través de este enlace, te regalarán un mes gratis a ti y otro a mí: https://ynab.com/referral/?ref=CIKLeQKihdubf2dz
3. UN PODCAST DEL QUE APRENDER
‘El podcast de Jana Fernández’ y cómo diferenciarse
Desde el año 2018, cuando Cristina Mitre lanzó su podcast, empezaron a aparecer muchísimos podcasts liderados especialmente por mujeres que hablaban de bienestar y estilo de vida. Personalmente, siempre he marcado esta fecha como un hito relevante para el podcasting por el enorme aumento en la presencia de mujeres que supuso. Desde entonces, muchas se han sumado a hacer podcasts sobre temáticas variadas, pero es verdad que la categoría de bienestar sigue estando especialmente copada por podcasters mujeres y también por audiencias femeninas.
Por eso, cuando Jana Fernández comenzó su podcast de bienestar, aunque tuvo mucho éxito por su fantástico contenido y su carisma, tuvo que competir con muchos otros programas que trataban temáticas similares y en el formato de entrevista, que es uno de los más utilizados para esta categoría. ¿Qué hizo Jana al poco tiempo? Se especializó, y esto fue un acierto absoluto.
Jana escogió una subtemática más de nicho dentro de la categoría de bienestar y la convirtió en el tema principal de su podcast y de su marca personal. Empezó entonces a hablar de descanso, uno de los temas menos explotados dentro del bienestar. ¿Qué consiguió con esto? Dos cosas importantes. En primer lugar, que cualquier persona que buscara contenido en podcast relacionado con el descanso acudía a ella antes que a otros podcasts generalistas. De esta manera, al convertirse en un podcast de nicho, consiguió mayores audiencias. En seguno lugar, Jana logró aparecer en muchos podcasts como invitada. Dado que su propuesta era muy específica, era más fácil que captara el interés de otros podcasters. Es más probable que te entrevisten si eres especialista en descanso, tu podcast va sobre esto y has publicado un libro sobre esta temática, que si hablas en general de bienestar. Y funcionó. Te pongo solo unos ejemplos que salen en la home de su web de podcasts en los que ha sido entrevistada: Tengo un plan, Aprendemos Juntos de BBVA, Lo que yo Te Diga.
¿Significa esto que Jana haya dejado de hablar de otros temas de bienestar en su podcast? No. Con la periodicidad que tiene y la cantidad de episodios a sus espaldas, el tema del descanso es el principal, pero obviamente no el único. Sigue tratando otros temas, como la alimentación, pero a la hora de posicionar el podcast, claramente ha apostado por el tema del descanso. Hacer ese pequeño cambio ha supuesto una gran diferencia.
Aunque he tenido el placer de coincidir con Jana e incluso trabajar con ella en alguna ocasión, nunca he hablado con ella de esta decisión estratégica. Sin embargo, me parece que fue del todo acertada y no dudo de que le ha traído grandes alegrías. Y no digo que esto haya sido la varita mágica que le ha traído el éxito a Jana, y que sea lo único que ha hecho, porque está claro que detrás de su proyecto hay muchísimo trabajo. Pero sí puedo afirmar que el posicionamiento de marca ha sido un factor clave en ese éxito.
Por ello, mi recomendación de esta semana es El podcast de Jana Fernández. El aprendizaje que podemos extraer del mismo es cómo especializarte, aunque pueda parecer contraintuitivo, te puede dar mayor visibilidad. Tanto porque la audiencia te busca preferentemente sobre otros podcasts más generalistas, como por la posibilidad de aparecer como invitado en otros podcasts precisamente por ser especialista.
¡NOS VEMOS EL PRÓXIMO VIERNES!
Querida María,
Había oído hablar hace años de YNAB en boca de una coach con la que hice un curso muy chulo, y ahora al leerte me ha vuelto a enamorar la aplicación. Si me animo a probarlo será a través de tu link de referidos, eso seguro.
Gracias por esta información tan interesante!